PLUS ULTRA
IR MÁS ALLÁ
IR MÁS ALLÁ
"El límite del mundo, la última frontera que los navegantes del Mediterráneo podían alcanzar"
Este lema que proviene del latín, que significa "ir más allá" fue usado por Carlos I y V de Alemania como lema personal como expresión del dinamismo del nuevo Imperio español. El lema de "PLUS ULTRA" se utilizó para animar a los navegantes a desafiar y olvidar la antigua advertencia de la mitología griega, según la cual Hércules había puesto dos pilares en el Estrecho de Gibraltar, y se creía era el límite del mundo ("Non terrae Plus Ultra"), la última frontera que los navegantes del Mediterráneo podían alcanzar. Carlos I animó de esta forma a que salieran en búsqueda de posibilidades al otro lado del océano, siendo esta creencia mitológica erradicada tras el cruce del océano y posterior descubrimiento de las Américas en 1492 por Cristóbal Colón destruyendo así la creencia de que el mundo terminaba en las columnas levantadas por Hércules (mitológicamente hablando).

Sacro Imperio Románico Germánico).
Según algunos estudios, el lema fue asumido por influencia del médico y consejero personal de Carlos V, el humanista milanés Luigi Marliano, que aconsejó al futuro emperador en 1516, cuando alcanzó su mayoría de edad y fue proclamado Gran Maestro de la Orden del Toisón de Oro, poner bajo su oficina este lema de origen latino "Ir más allá".
Enfrascados en el descubrimiento y conquista de un nuevo continente, los integrantes del pujante Imperio español hicieron suyo el lema del emperador. La premisa era ir siempre más allá de límites preestablecidos, "el fin del mundo marcado por las Columnas de Hércules". Como buena nota tomó Hernán Cortés cuando quemó sus naves a su llegada a las actuales tierras mejicanas o Francisco Pizarro cuando marcó con su espada una línea en el suelo y advirtió;
"Por este lado se va a Panamá, a ser pobres, por este otro al Perú, a ser ricos; escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere".
Este lema latino que deriva de las expresiones "Non plus Ultra" y de "Nec plus ultra" ("Nada más, más allá") era usado en la época de los romanos y como se ha comentado estaba basado en la antigua advertencia de la mitología griega de que aquellas dos columnas allí puestas por Hércules eran el fin del mundo, la última frontera conocida que los navegantes del Mediterráneo podían alcanzar.
Como comentamos era el "Non Terrae Plus Ultra" (No existe tierra más allá) en referencia también a Finesterre la crencia mitológica que fue dinamitada por Cristóbal Colón cuando cruzó el Océano Atlántico en 1492. Desde entonces , "Plus Ultra" ha sido el lema de España, a excepción de "Una, Grande y Libre", emblema del franquismo.
Habría que añadir que entre los distintos lemas empleados por Felipe II durante su reinado, siempre en constante comparación con su padre Carlos I, destaca el asumido tras la conquista de Portugal en 1580: "Non sufficit orbis". Su significado, "El mundo no es suficiente", hace clara referencia al de su padre, "Plus Ultra", puesto que el mundo parecía haberse quedado pequeño para España. Felipe II había alcanzado lo que parecía imposible: dominar un imperio más grande que el de su padre.
Habría que añadir que entre los distintos lemas empleados por Felipe II durante su reinado, siempre en constante comparación con su padre Carlos I, destaca el asumido tras la conquista de Portugal en 1580: "Non sufficit orbis". Su significado, "El mundo no es suficiente", hace clara referencia al de su padre, "Plus Ultra", puesto que el mundo parecía haberse quedado pequeño para España. Felipe II había alcanzado lo que parecía imposible: dominar un imperio más grande que el de su padre.
Este lema es, además, célebre por haber dado nombre al hidroavión del Ejército del Aire Español que realizó por primera vez un vuelo entre España y América, así como el nombre del filial del Real Madrid de fútbol, antes de existir el Real Madrid Castilla.
En el mes de julio del año 2015 se celebró el 90 aniversario del despegue del hidroavión Plus Ultra que conecto por primera vez Europa con Sudamérica, despega Plus Ultra Líneas Aereas.
Esta gran hazaña tuvo lugar el día 22 de enero de 1926 cuando el Plus Ultra alzó vuelo desde Palos de la Frontera (Huelva), amerizando el día 10 de febrero a 150 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. El Plus Ultra recorrió 10.270 Kilómetros. empleando 59 horas y 39 minutos.
Desde el punto de vista técnico el vuelo fue un éxito rotundo, ya que se trató de una hazaña que nadie había logrado, suponiendo un hito para España y la aviación.
El rey Alfonso XIII donó este avión a la Armada Argentina donde sirvió de avión correo hasta ser retirado del servicio. Actualmente se exhibe en el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de la ciudad de Luján, Argentina, donde se conserva en perfecto estado después de ser restaurado en 1992 en la factoría CASA de Getafe, Madrid. Aunque una réplica está expuesta en el Museo del Aire de Madrid.
En conclusión, el lema nacional de España, "Plus Ultra", es muy antiguo y ha sido utilizado continuamente como símbolo de que no hay límites para la corona hispánica ni para España a partir de la llegada y conquista de América. Se usó para incentivar a los navegantes a embarcarse en un viaje de unos tres meses hasta América que aún en el siglo XVI podía ser temerario. A día de hoy es un lema escasamente conocido fuera de su presencia en el escudo de España y, al contrario que la bandera o el Día Nacional, es un símbolo que no mueve pasiones y que más bien suscita indiferencia entre la mayoría de los españoles. Sin embargo, es interesante conocer su origen y el por qué de su uso, pues dice algo más de nuestro país, y porque no, de nuestra escudo y de nuestras antiguas monedas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario